
- Carlos Rodríguez Valdés-Roque (Psicólogo)
Cómo superar la Agorafobia
Índice de contenidos
¿Qué es la agorafobia?
La agorafobia podría definirse como un miedo intenso acompañado de elevado estrés hacia la valoración que se hace sobre los lugares que percibimos es difícil encontrar una escapatoria teniendo en cuenta los propios recursos para hacer frente a los mismos o la falta de ayuda suficiente. Suele venir ademas acompañada generalmente de miedo y de sentimientos de indefensión y vergüenza.
La sintomatología es muy diversa. Entre las señales más comunes que nos pueden hacer pensar que estamos ante un síndrome como la agorafobia tenemos las siguientes:
- No poder o no tener el valor suficiente como para salir o quedarse en casa sola/o.
- A estar entre multitudes o esperar en una fila.
- Sentir miedo en espacios cerrados, como cines, ascensores o tiendas pequeñas.
- Dificultades para estar en espacios abiertos como centros comerciales, estacionamientos o puentes.
- Usar el transporte público, como guaguas, aviones, barcos, trenes o metro.
- Sensaciones de irrealidad.
- Ansiedad y/o depresión.
La sobreactivación está presente en las personas que padecen agorafobia y sus manifestaciones suelen ser la falta de motivación, impulsividad, preocupación incontrolada e inseguridad, falta de confianza en sus recursos y comportamientos de evitación o escape de las situaciones que se perciben generadoras de activación incontrolable. Hemos de advertir que la misma manifestación de estrés y sus efectos perjudiciales son potencialmente estresantes, pudiendo provocar aún mayor estrés, tanto su presencial real, como los pensamientos que anticipan la posibilidad de que aparezcan.
Agorafobia tratamiento
Para llevar a cabo el tratamiento primeramente habría que evaluar una serie de características personales como son: los patrones de conducta (normalmente tipo A, C o D), los estilos de afrontamiento (caracterizados por la negación, huida, autoinculpación o la confrontación irracional), los valores creencias y actitudes estables y otros como los recursos y habilidades de afrontamiento y los apoyos sociales con los que contamos. Una vez realizada esta evaluación potenciaríamos o modificaríamos, según sea oportuno, estas características personales eliminando o trabajando en el autocontrol de los síntomas de la sobreactivación o estados de depresión cuando se hayan producido.
Algunas de las estrategias que se podrían poner en marcha serían:
- Acercamiento de manera progresiva a los situaciones estresantes.
- Aportar toda la información posible sobre las situaciones.
- Racionalizar y hacer objetivo las estrategias y recursos con las que se dispone y revaluar sin son eficientes.
- Relativizar la trascendencia de las situaciones.
- Trabajar en la motivación al cambio y afrontamiento.
- Programar la exposición de manera paulatina a las situaciones generadoras de estrés perjudicial.
Estas estrategias hay que llevarlas a cabo en los distintos entornos habituales de cada persona (familiar, laboral, comunitario, actividades deportivas) y adaptándose al ritmo de cambio según las características idiosincrásicas de cada una/o
Consejos
Para eliminar o al menos aliviar la sintomatología de las personas que padecen de agorafobia nos centraremos en llevar a cabo la práctica sobre el control de las respuestas específicas que se producen con tan solo imaginarse en las situaciones en las que le sobreviene un malestar considerable y mediante la instrucción de técnicas terapéuticas de modificación de la conducta se controlará las manifestaciones concretas, además de ir poco a poco sustituyendo las variables personales que estén aumentando la probabilidad de sufrir miedo intenso a la exposición de las situaciones por otras que contribuyan a reducir ese miedo y a prevenir su aparición en un futuro.
Lo que pretendemos es conseguir un cambio estable sobre la percepción de amenaza de las situaciones que le son estresantes por la percepción de que estas situaciones constituyen un reto que se puede afrontar. Además el control y el compromiso que se adquiera hacia el cambio a lo largo del proceso del tratamiento son aspectos muy a tener en cuenta para que la evolución sea lo más eficaz y saludable posible.
Por último hay que tener en cuenta que los estilos de afrontamiento relativamente estables, los patrones de conducta, valores, creencias y actitudes que puedan afectar a la atención, el procesamiento que se hace de la información y el juicio sobre los propios recursos para controlar el miedo o la ansiedad hacia la exposición en público puede hacer que la problemática se intensifique por lo que es importante acudir lo antes posible a un profesional de la salud mental para comenzar un tratamiento individualizado.
- Visto: 143