Diccionario de Psicología

Letra A

Incapacidad para caminar resultante de defectos en la coordinación muscular. Frecuentemente se presenta con astasia. Se observa en diferentes entidades neurológicas (accidentes vasculares, lesiones cerebelosas, síndrome de Guillain-Barré, etc.), pero también funcionales, en las cuales es usual observar una respuesta dramática en el paciente.

Letra B

El reflejo plantar o de Babinski es la respuesta refleja que aparece en los dedos del pie cuando se estimula la planta del pie. Puede ser extensor (y en tal caso se denomina signo de Babinski) o flexor. El signo de Babinski (también llamado reflejo de Babinski) se presenta cuando el grueso artejo (primer dedo o dedo gordo) se mueve hacia la parte superior del pie y los otros dedos forman un abanico. El signo de Babinski es normal en niños hasta de dos años, pero la respuesta extensora desaparece, dando origen a la respuesta flexora. El signo de Babinski indica una lesión de la motoneurona superior del sistema piramidal, sugiriendo un daño del tracto corticoespinal.

Letra C

Falsa percepción de olores, usualmente desagradables.

Letra D

Deterioro significativo en el funcionamiento cognoscitivo, conductual y funcional debido a diversas causas neurofisiológicas, a pesar de que se mantiene la conciencia. En el DSM-5 se denomina como Trastorno Neurocognitivo Mayor. (Véase Trastorno Neurocognitivo)

Letra E

El reflejo plantar o de Babinski es la respuesta refleja que aparece en los dedos del pie cuando se estimula la planta del pie. Puede ser extensor (y en tal caso se denomina signo de Babinski) o flexor. El signo de Babinski (también llamado reflejo de Babinski) se presenta cuando el grueso artejo (primer dedo o dedo gordo) se mueve hacia la parte superior del pie y los otros dedos forman un abanico. El signo de Babinski es normal en niños hasta de dos años, pero la respuesta extensora desaparece, dando origen a la respuesta flexora. El signo de Babinski indica una lesión de la motoneurona superior del sistema piramidal, sugiriendo un daño del tracto corticoespinal.

Letra F

Área de la farmacología que estudia los procesos de administración, absorción, distribución, metabolización y excreción de las drogas en el cuerpo.

Letra G

Neurotransmisor inhibitorio, del grupo de los aminoácidos, más importante en el cerebro.

Letra H

Se refiere al conjunto de aptitudes relacionadas a los procesos de cognición e incluye entre otros: lenguaje, pensamiento, memoria, aprendizaje, percepción, reconocimiento visual, solución de problemas, creatividad, y toma de decisiones.

Letra I

Ciencia que se basa en la descripción de entidades únicas.

Letra k

Letra I

Condición que se relaciona directamente con la deficiencia de tiamina (vitamina B1). Los síntomas principales son: incapacidad de formar nuevas 30 memorias (amnesia anterógrada), pérdida de memoria (amnesia retrógrada), confabulación y alucinaciones. Este síndrome ha sido descrito en diversas condiciones asociadas con malnutrición o defectos en la absorción, incluyendo el vómito persistente, hiperémesis gravidarum (nausea o vómito persistente durante el embarazo), obstrucción digestiva, y otras. La vulnerabilidad es altamente variable. Entre los alcohólicos con una larga historia solo una minoría desarrolla el síndrome. Se ha postulado una predisposición genética a presentar un defecto en el metabolismo de la tiamina.

Letra M

Un electrodo utilizado para grabar la actividad eléctrica de un gran número de neuronas en una región particular del cerebro

Letra N

Trastorno del sueño caracterizado por periodos de somnolencia irresistible durante el día, ataques de cataplexia, parálisis de sueño y alucinaciones hipnagógicas. Presentan alteraciones en el sueño nocturno y las etapas REM.

Letra 0

Pensamiento no deseado o idea con la cual la persona presenta una preocupación persistente.

Letra P

Sensibilidad vibratoria que es explorada con la asistencia de un diapasón aplicado a una superficie ósea.

Letra Q

Condición que se relaciona directamente con la deficiencia de tiamina (vitamina B1). Los síntomas principales son: incapacidad de formar nuevas 30 memorias (amnesia anterógrada), pérdida de memoria (amnesia retrógrada), confabulación y alucinaciones. Este síndrome ha sido descrito en diversas condiciones asociadas con malnutrición o defectos en la absorción, incluyendo el vómito persistente, hiperémesis gravidarum (nausea o vómito persistente durante el embarazo), obstrucción digestiva, y otras. La vulnerabilidad es altamente variable. Entre los alcohólicos con una larga historia solo una minoría desarrolla el síndrome. Se ha postulado una predisposición genética a presentar un defecto en el metabolismo de la tiamina.

Letra R

La raíz espinal que contiene las fibras (aferentes) sensoriales.

Letra S

Letra T

Perteneciente al tacto.

Letra U

Técnica que utiliza tecnología doppler que permite revelar el nivel de estenosis de los vasos sanguíneos y ayuda en el diagnóstico de algunas condiciones cerebrovasculares.

Letra V

Concepto que tiene diferentes acepciones relacionadas a procesos metodológicos y de medición. En la medición, se refiere al grado en que un instrumento puede ser usado para apoyar una inferencia.

Letra W

Es conocido también como el procedimiento intracarótida de amobarbital sódico. Se utiliza para localizar funciones como el lenguaje y la memoria en los hemisferios cerebrales.

Letra Z

Estímulo que establece el reloj biológico que es responsable del ritmo biologico. Por ejemplo, los ciclos de luz-oscuridad en el ritmo circadiano