TÉRMINOS: LETRA T
Táctil
Perteneciente al tacto.
Tactoagnosia
Sinónimo de aestereognosia o estereoagnosia: incapacidad para reconocer objetos mediante el tacto. Véase aestereognosia o estereoagnosia.
Tálamo
La porción más grande del diencéfalo, localizado encima del hipotálamo; contiene núcleos que proyectan información a regiones específicas de la corteza cerebral.
Tallo cerebral
El tallo del cerebro, desde la médula hasta diencéfalo, excluye al cerebelo.
Tamizaje
Se refiere al uso de una prueba o examen en una población saludable, para identificar a individuos que tienen alguna patología o requieren alguna intervención.
Tartamudez
Sinónimo de disfemia. Trastorno de la fluidez y el ritmo verbal caracterizado por repeticiones en el habla. La prosodia se encuentra afectada y está acompañada por espasmos en el habla y repeticiones o prolongaciones indeseadas de fonemas o sílabas. No está acompañada de daño o defectos en los órganos fono-orticulatorios.
Tartamudez clónica
Repeticiones involuntarias, bruscas y explosivas de una sílaba o grupo de sílabas durante la emisión verbal.
Tartamudez tónica
Interrupción total del habla durante intervalos de tiempo con espasmos o inmovilización muscular, seguido de una expresión verbal súbita.
Tartamudez tónica/clónica
Es la combinación de las características tónica-clónica.
Técnica de gancho
Consiste en imaginar una serie de lugares específicos y luego se visualizan la localización de los elementos en dichos lugares para facilitar su evocación.
Técnica de historia
Técnica que contribuye a la evocación mediante la elaboración de historias y secuencias que conectan las diferentes unidades de información que se desean recordar.
Técnica de modificación de ambiente
Conjunto de estrategias dirigidas a acomodar el ambiente para que la persona con daño en el sistema nervioso pueda reducir o minimizar su déficit funcional, ejecutivo, afectivo o cognitivo.
Técnica de modificación de conducta
Estrategias que utilizan los principios de aprendizaje asociativo, operante o respondiente para atender el déficit ejecutivo o emocional como resultado de daño al sistema nervioso central. La modificación de conducta promueve el cambio del comportamiento a partir de un análisis ambiental para optimizar las respuestas adaptativas del paciente.
Técnica mnemotécnica
Conjunto de estrategias, verbales o visuales, dirigida a incrementar la producción en tareas de memoria y que consiste en conectar elementos de manera que puedan ser evocados juntos.
Tectum
La parte dorsal del mesencéfalo; incluye los colículos superiores e inferiores.
Tegmentum
La parte ventral del mesencéfalo; incluye a la materia gris del periacueducto, la formación reticular, el núcleo rojo, y la substantia nigra.
Temblor de reposo
Temblor de las extremidades cuando no se está ejecutando un movimiento.
Temblores de acción
Temblores de intención rítmica o postural que parecen empeorar al final de la actividad motora. Estos ocurren en movimientos finos como: escribir o coger los cubiertos para comer.
Temblores esenciales
Temblores benignos en reposo que por lo general se observan en las manos, la cabeza o la voz. Los temblores esenciales pueden ser observados en familias, por lo que algunos autores los reconocen como temblores familiares. No son síntomas de Parkinson y por lo general responden bien a beta bloqueadores.
Teoría de compuerta de la memoria
Hipótesis que propone que la memoria a corto plazo es una etapa necesaria para el proceso de consolidación de la información en la memoria a largo plazo.
Teoría de la doble codificación
Teoría sobre la memoria que propone que las palabras concretas pueden ser representadas por una codificación imaginaría y por una codificación verbal. Las palabras abstractas son evocadas a través de codificaciones verbales.
Teoría de la emoción de Cannon-Bard
Postula que un estímulo emocional activa primero el tálamo. Luego, el tálamo activa de manera simultánea la corteza y el hipotálamo. La experiencia emocional subjetiva es el resultado de la activación de la corteza, y la activación hipotalámica organiza los componentes autónomos y la respuesta comportamental de la emoción. La vía hipotalámica a la corteza contribuye a la percepción de la intensidad, pero no a la intensidad de la emoción.
Teoría de la mente
Se dice que un sujeto ha adquirido teoría de la mente cuando tiene la sensación de que otros tienen consciencia. Otra acepción se refiere a las atribuciones que se hacen sobre las conductas de otras personas. El término que se utiliza frecuentemente para referirse a la capacidad de un sujeto de atribuir pensamientos, creencias y emociones o intenciones a otras personas en distintas situaciones contextuales, y asimismo de comprender y reflexionar acerca de sí mismo y de su propio estado mental.
Teoría James-Lange
Teoría de emoción qur sugiere que las conductas y respuestas fisiológicas son directamente provocadas por situaciones y que el sentimiento de las emociones son producidas como retroalimentación de estas conductas y respuestas.
Teoría tricromática de la visión
Teoría que establece que la cantidad relativa de actividad lumínica producida en tres clases distintas de conos determina el color que se percibe.
Terapia electroconvulsiva
Intervención que consiste en una descarga eléctrica breve, aplicado a la cabeza y que resulta en una convulsión. Se utilizado de manera terapéutica para aliviar la depresión severa.
Tercer ventrículo
Ventrículo localizado en el centro del diencéfalo.
Tic
Movimientos estereotipados involuntarios que parecen movimientos con propósito porque son coordinados e involucran músculos que normalmente son sinérgicos.
Tinnitus
Chillido continuo en el oído.
Tolerancia
Disminución en la efectividad de la droga cuando es administrada repetidas veces.
Tomografía computarizada (CT scan)
El uso de un artefacto que emplea una computadora para analizar los datos obtenidos por medio de un rayo de escaneo de rayos-X para producir una imagen bidimensional de un fragmento del cuerpo.
Tomografía de emisión de positrones (PET scan)
Método de imagen funcional que revela la localización de un marcador radioactivo en un cerebro viviente.
Transducción sensorial
Proceso mediante el cual un estímulo sensorial es convertido en un potencial del receptor.
Transporte axoplásmico
Proceso activo mediante el cual las sustancias son propulsadas a través de los microtúbulos que se extienden dentro del axón.
Trastorno conductual del sueño REM
Trastorno neurológico en el cual la persona no sufre parálisis durante el sueño REM y actúa sus sueños.
Trastorno del pensamiento
Pensamiento irracional y desorganizado.
Trastorno neurocognitivo mayor
Clasificación diagnóstica en el DSM-5 para referirse a la demencia. Requiere evidencia de un deterioro en el funcionamiento cognitivo previo en uno más de un dominio neurocognitivo. Estos déficits deben interferir con el nivel de independencia en las actividades de la vida diaria.
Trauma
Lesión duradera producida por un agente mecánico, generalmente externo; Choque emocional que produce un daño duradero; Emoción o impresión negativa, fuerte y duradera.
Trauma cerebral
Daño cerebral causado por mecanismos externos como un golpe a la cabeza, concusión, aceleracióndesaceleración o proyectiles. Las causas principales de los traumas cerebrales son los accidentes de automotores, caídas y violencia. La severidad del trauma se estima utilizando la Escala de Coma de Glasgow y/o la duración de la pérdida de consciencia. La suma de estos indicadores tiene un valor predictivo del nivel de daño cerebral.
Trauma cerebral leve
Se estima cuando hay una puntuación de 13-15 puntos en el Escala de Coma de Glasgow , pérdida de consciencia de hasta 20 minutos y amnesia postraumática de hasta 24 horas. Estos pacientes no muestran un déficit neurológico focal, ni evidencia de daño en las neuroimágenes.
Trauma cerebral moderado
Es un trauma cerebral cuando hay una puntuación de 9-12 puntos en el Escala de Coma de Glasgow
Trauma cerebral severo
Es un trauma cerebral cuando hay una puntuación de 3-8 puntos en el Escala de Coma de Glasgow
Tricíclicos
Tipo de medicamento antidepresivo llamado de esta manera por su estructura química. Los tricíclicos más comunes son imipranina, amitriptilina, nortriptilina y doxepina.
Trombo
Coágulo de sangre en el interior de un vaso sanguíneo.
Trombosis
Formación de un trombo en el interior de un vaso sanguíneo.
Trombosis cerebral
Oclusión de los vasos sanguíneos cerebrales por trombos (sangre solidificada dentro de los vasos) que usualmente ocurre en un lugar que previamente existía estenosis arterial.
Tubo neural
Un tubo hueco, cerrado en el extremo rostral que se forma de tejido ectodermal temprano durante el desarrollo embrionario; representa el origen del sistema nervioso central.
Tumor
Una masa de células cuyo crecimiento es descontrolado y que no tiene función de utilidad.
Tumor benigno
Neoplasia no cancerosa (literalmente que no produce daño) delimitado y que no se difunde a otras partes del cuerpo (no hay metatasis).
Tumor cerebral
Se refiere a una neoplasia o masa anormal que surge en el sistema nervioso central, particularmente en las estructuras localizadas dentro del cráneo. Se identifican los siguientes tipos de tumores cerebrales:
- Adenomas de hipófisis: Son tumores benignos que se localizan en la pituitaria o hipófisis. Dado el control del sistema endocrino de esta glándula los pacientes presentan anomalías relacionadas a este sistema como son amenorrea (interrupción de la menstruación), galactorrea (secreción de leche sin estar embarazada), Enfermedad de Cushing (enrojecimiento de las mejillas, obesidad, aumento del apetito, cara de luna llena, piel fina que se lesiona con facilidad y mala cicatrización de las heridas entre otros) y acromegalia (aumento desproporcionado del tamaño de la cabeza, la cara, las manos, los pies y el tórax).
- Astrocitoma: Ws un tipo de glioma, tumores que se originan en la células de apoyo al SNC. El astrocitoma representa un grupo variado de tumores.
- Craniofaringioma: Es un tumor congénito que aparece en la infancia y adolescencia. Presenta un cuadro clínico característico de hipertensión intracraneal, y síntomas hipotalámicos.
- Ependinoma: Surgen de las células ependimarias y tienden a ser benignos. Presentan un cuadro clínico dependiente de la localización. Pueden ocurrir en el cuarto ventrículo y causar hidrocefalia e hipertensión intracraneal general.
- Glioblastoma multiforme: Pertenece al grupo de los gliomas. Típicamente surgen después de los 50 años de edad y se localizan en los hemisferios cerebrales. Tienden a ser malignos y se pueden extender a ambos hemisferios. Son tumores muy vascularizados.
- Hemangioblastoma del cerebelo: Tumor benigno generalmente localizado en el cerebelo. Presenta síntomas que incluyen ataxia y nistagmo.
- Linfoma cerebral primario: Son tumores de células B o del tejido linfático con grado de malignidad intermedia a alta. Pueden localizarse en cualquier parte del sistema nervioso central. Se caracterizan por su crecimiento rápido e invaden el sistema ventricular.
- Meduloblastoma: Tipo de tumor maligno que se origina en las células embrionarias.
- Meningioma: Es un tumor benigno que se origina en las células aracnoideas, bien delimitado y encapsulados.
- Papiloma del cuarto ventrículo: Tumor originado en los plexos coroideos por general del ventrículo lateral y cuarto ventrículo.
- Pinealoma: Tumor en la glándula pineal. Tumores intracraneales primarios- Se refiere a tumores que se originan en el cerebro.
- Tumor maligno: Neoplasia cancerosa (literalmente que produce daño). Sus límites son poco definidos y puede presentar metástasis.