TÉRMINOS: LETRA P
Palestesia
Sensibilidad vibratoria que es explorada con la asistencia de un diapasón aplicado a una superficie ósea.
Papiledema
Edema de la papila que ocurre luego de una hipertensión intracraneal.
Parafasia
Transformación afásica que se manifiesta en el lenguaje oral, se refiere a la substitución de la palabra, o a su construcción incorrecta.
Parafasia fonémica o fonológica o literal
Errores fonológicos en una palabra, como resultado de la omisión, adición, desplazamiento o sustitución de las unidades fonológicas.
Parafasias semánticas
Se refiere a sustituir una palabra por otra de significado similar.
Paragrafias
Son errores similares a las parafasias pero en la escritura.
Paragramatismo
Desorganización sintáctica en el habla. Hay exceso de elementos gramaticales, los cuales pueden estar erróneamente seleccionados.
Paralexia
Errores en la lectura.
Paralexia literal
Déficit de lectura que se debe a la identificación incorrecta de una o varias letras de una palabra.
Paralexia verbal
Déficit de lectura que se debe a la interpretación errónea de la forma general de la palabra estímulo. Substitución de una palabra por otra.
Parálisis cerebral
Grupo de trastornos que afectan la capacidad de movimiento, el equilibrio y la postura. Son el resultado de lesiones prenatales o perinatales en el sistema nervioso.
Parálisis histéricas
Incapacidad para moverse que no tiene explicación fisiológica.
Parálisis del sueño
Un síntoma de narcolepsia; la parálisis que ocurre justo antes de que la persona se duerma.
Paramnesia reduplicativa
Idea delirante de que un lugar ha sido duplicado. Ocurre como consecuencia de un daño en el hemisferio derecho o en los lóbulos frontales.
Parapraxia
Ejecución de un gesto diferente al gesto deseado.
Paraplejía
Parálisis de las piernas como consecuencia de una lesión en la médula espinal.
Parcelación
Organizar la información en bloques para facilitar su memorización.
Parénquima cerebral
La palabra parénquima en términos generales se refiere a la parte funcional de un órgano, y en particular, cuando se habla del cerebro se refiere al tejido del que está compuesto.
Paresia
Parálisis parcial que se manifiesta como una disminución simple en la fortaleza muscular.
Paresia facial emocional
La falta de movimiento de los músculos faciales necesarios para la expresión emocional de la cara en personas que no tienen dificultad en el movimiento de estos músculos voluntariamente. Frecuentemente es causada por daño en la corteza prefrontal e insular, la materia blanca subcortical del lóbulo frontal, o partes del tálamo.
Parénquima cerebral
La palabra parénquima en términos generales se refiere a la parte funcional de un órgano, y en particular, cuando se habla del cerebro se refiere al tejido del que está compuesto.
Paresis facial volicional
Dificultad en el movimiento de los músculos faciales de manera voluntaria, pero si pueden expresar en la cara emociones genuinas involuntariamente. Es causado en ocasiones por daño en la región que controla los movimientos de la cara en la corteza premotora o en sus conexiones subcorticales.
Parkin
Una proteína que juega un papel en el transporte de proteínas defectuosas o mal plegadas hacia los proteasomas; parkin mutado es una causa de la enfermedad de Parkinson familiar.
Pensamiento
Proceso psicológico superior que corresponde a la capacidad de solución de problemas, de concebir y organizar ideas, conceptos y representaciones, así como su utilización.
Percepción
Proceso que permite una representación interna e interpretación de los estímulos.
Percepción auditiva
Funciones sensoriales relacionadas con la representación de estímulos acústicos.
Percepción del tamaño
Capacidad para evaluar diferentes tamaños.
Percepción figura-fondo
Capacidad para discriminar lo que está en un primer plano del fondo.
Percepción gustativa
Funciones implicadas en la diferenciación de los sabores, tales como estímulos dulces, salados, ácidos y amargos, detectados por la lengua.
Percepción olfativa
Funciones implicadas en la diferenciación de distintos olores.
Percepción táctil
Representación involucrada en la distinción de diferencias en textura, tales como un estímulo áspero o suave, detectado en la superficie corporal.
Percepción visoespacial
Funciones implicadas en la distinción mediante la visión, de la posición relativa de objetos en el entorno o en relación con uno mismo.
Periodo crítico
Periodo fundamental en el desarrollo para que una función sea adquirida.
Perseveración
Mantenimiento de una respuesta a pesar de recibir retroalimentación sobre lo inadecuada de la misma.
PET scan
Véase Tomografía por emisión de positrones.
Pía mater
La capa fina y delicada de las meninges que está adherida a la superficie del cerebro.
Pizarrón o agenda viso-espacial
Concepto relacionado a la memoria de trabajo que explica cómo se procesa la información visual y espacial.
Placa amiloide
Depósito extracelular que contiene un núcleo denso de proteína beta-amiloide rodeada por axones y Adendritas degeneradas y microglía activada y astrocitos reactivos.
Placebo
Sustancia inerte que es administrada a un organismo en lugar de una droga fisiológicamente activa. Utilizado experimentalmente para controlar por el efecto de la mera administración de una droga.
Plano sagital
El plano a través de la neuroeje perpendicular con el piso y divide al cerebro en dos mitades simétricas.
Plexus coroide
El tejido altamente vascular que sobresale hacia los ventrículos y produce el líquido cefalorraquídeo.
Posterior
Con respecto al sistema nervioso central, localizado cerca o en dirección caudal.
Potencial de acción
Impulso eléctrico breve que provee la base para la conducción de información a lo largo de un axón.
Potencial de reposo
Potencial de membrana de una neurona cuando no está siendo alterada por potenciales excitatorios o inhibitorios post-sinápticos.
Potencial de membrana
La carga eléctrica a través de la membrana celular y se refiere a la diferencia en potencial eléctrico dentro y fuera de la célula.
Potencial receptor
Un potencial eléctrico lento y gradual producido por una célula receptora en respuesta a un estímulo físico.
Pragmática
Se refiere al uso funcional del lenguaje.
Preferencia manual
Predilección de utilizar la mano derecha o izquierda y está correlacionada contralateralmente con la “dominancia” hemisférica del cerebro.
Presenilina
Una proteína producida por un gen defectuoso que causa que la proteína precursora â-amiloide sea convertida a una forma corta anormal. Puede ser la causa de la enfermedad de Alzheimer.
Principio de Kennard
Propone que mientras más temprano en la etapa del desarrollo ocurre una lesión, mejor será la recuperación.
Prión
Una proteína que puede existir en dos formas y que difieren solamente en su forma tridimensional. La acumulación de la proteína priónica mal plegada es responsable de la encefalopatía espongiforme transmisible.
Prosencéfalo (cerebro anterior)
La parte más rostral de las tres divisiones principales del cerebro. Incluye al telencéfalo y al diencéfalo.
Prosodia
El uso de cambios en la entonación y énfasis en el lenguaje. Es un medio importante de comunicación del contenido emocional en la expresión verbal.
Prosopagnosia
Falla en reconocer individuos particulares por sus caras.
Prosopamnesia
Incapacidad para aprender nuevas caras.
Prosopodisgnosia
Prosopagnosia del desarrollo.
Protanopia
Una forma heredada de visión de color defectuosa en la cual el rojo y verde están confundidos. Los conos rojos están llenos con opsin de conos verdes.
Proteína precursora beta-amiloide (APP)
Proteína producida y secretada por células que sirven como precursoras de la proteína beta-amiloide.
Proteína tau
Proteína que normalmente sirve como un componente de los microtúbulos, la cual provee el mecanismo de transporte de la célula.
Protuberancia (puente)
La región del metencéfalo rostral a la medula, caudal al mesencéfalo, y ventral al cerebelo.
Proximal
Se refiere a localizar más cerca del tronco del cuerpo o al punto de unión con este.
Pseudodemencia
Condición psiquiátrica reversible, por lo general depresión, que presenta síntomas y quejas parecidas a la demencia.
Pseudodepresión
Cambios en el estado de ánimo, similares a la depresión, luego de un daño prefrontal.
Pseudopsicopatía
Síndrome que ocurre luego de lesiones frontales. Se distingue por indiferencia por las consecuencias de la conducta personal.
Psicocirugía
Destrucción o resección de estructuras cerebrales con el propósito de modificar la conducta.
Psicofarmacología
El estudio de los efectos de las drogas en el sistema nervioso y en la conducta.