TÉRMINOS: LETRA M
Macroelectrodo
Un electrodo utilizado para grabar la actividad eléctrica de un gran número de neuronas en una región particular del cerebro; mucho más grande que un microelectrodo.
Maduración
Procesos integral de crecimiento físicos que permiten el desarrollo de las habilidades cognitivas, afectivas, sociales y conductuales a través de la vida del individuo.
Malformaciones arteriovenosas
Defectos en el sistema cerebro vascular en las áreas limítrofes entre dos territorios vasculares. Es un enredo entre arterias y venas que interrumpe el flujo natural de la sangre.
Magnetoencefalografía
Un procedimiento que detecta grupos de neuronas activadas sincrónicamente mediante el campo magnético inducido por su actividad eléctrica; utiliza un gran número de artefactos de interferencia quántica superconductora (SQUIDs).
Materia gris periacueductal
La región del mesencéfalo que rodea al acueducto cerebral. Su función básica se basa en reducir el dolor excesivo, especialmente en condiciones de emergencia.
Medial
Se refiere al neuroeje y describe una perspectiva hacia la mitad del cuerpo o la cara interna de los hemisferios cerebrales.
Médula oblongata
La porción más caudal del cerebro localizada en el mielencéfalo, inmediatamente rostral al cordón espinal. Sinónimo de bulbo raquídeo.
Melatonina
Hormona secretada durante la noche por la glándula pineal. Contribuye al mantenimiento de los ritmos circadianos y estacionarios.
Membrana celular
Estructura compuesta principalmente de moléculas, lípidos que definen los límites exteriores de una célula y que sostiene los organelos de la célula.
Membrana aracnoidea
La capa del medio de las meninges localizada entre la capa dura mater y la pía mater.
Memoria
Proceso cognitivo que implica la codificación, almacenamiento y evocación de información.
Memoria autobiográfica
Es un tipo de memoria episódica que tiene que ver con los recuerdos en referencia al individuo mismo.
Memoria a corto plazo
Sistema de memoria de duración corta (segundos) y de capacidad limitada.
Memoria a largo plazo
Sistema de memoria para el almacenamiento de información a largo plazo, proveniente de la memoria a corto plazo. Permite almacenar gran cantidad de información por mucho tiempo.
Memoria contextual
Organización temporal de la secuencia de eventos evocados, identificación del lugar en donde la información aprendida fue adquirida, como también la fuente exacta de la información recuperada. Los trastornos en este tipo de emoria pueden ser la base de la confabulación observada en lesiones frontales.
Memoria declarativa
Información accesible a la consciencia y que requiere esfuerzo para ser evocada. Se refiere a la memoria explícita y que es accesible en forma de conocimiento.
Memoria de habilidades
Capacidad para memorizar y evocar las estrategias perceptuales y motoras requeridas para llevar a cabo una tarea. Habitualmente se hace referencia a la memoria procedimental o procedural
Memoria de reconocimiento
Proceso que se manifiesta a través de la discriminación entre objetos previamente expuestos a los no expuestos.
Memoria de trabajo
Memoria operativa. Procesos que utilizan la memoria a corto plazo que permite la conservación de información hasta la realización de una operación.
Memoria ecoica
Modalidad auditiva de entrada al sistema de memoria a corto plazo para la retención de información.
Memoria emocional
Re-experimentar estados emocionales pasados.
Memoria episódica
Almacenamiento y recuperación de eventos o episodios experimentados personalmente. La información se almacena en la memoria de largo plazo dentro de un contexto temporo-espacial definido. La participación del sistema frontal cortical-subcortical aparenta ser esencial para este proceso. Actualmente sus fallas son consideradas como un posible marcador cognitivo de la Enfermedad de Alzheimer.
Memoria espacial
Sistema que registra información sobre el entorno, localización y orientación espacial.
Memoria explícita
Capacidad para recuperar información que está inmediatamente accesible a la consciencia.
Memoria icónica
Modalidad visual de entrada al sistema de memoria para la retención de información.
Memoria implícita
Capacidad para recuperar información presente pero inaccesible por acción consciente y voluntaria.
Memoria incidental
Conservación de información sin que exista una intención de hacerlo.
Memoria inmediata
- El primer paso en el sistema de memoria, donde la información es seleccionada para ser retenida por el proceso de almacenamiento. Implica una capacidad limitada de almacenamiento (varios milisegundos), lo cual permite que la información pueda ser transferida a un almacenamiento permanente. En ausencia de la repetición voluntaria la información desaparece.
Memoria lejana, remota o de largo plazo
Memoria de información almacenada mucho antes que la información incluida en la memoria reciente, y que cubre un periodo de años y décadas previas.
Memoria no declarativa
Véase memoria procedimental.
Memoria procedimental
Memoria de cómo hacer las cosas y habilidades motrices. Representa un tipo de memoria implícita.
Memoria prospectiva
Habilidad para recordar las cosas que uno debe hacer en determinado momento futuro.
Memoria reciente
Memoria de información almacenada en las últimas horas, días o meses. Algunos autores la consideran un almacén intermedio entre la memoria a corto plazo y la largo plazo.
Memoria remota
Sistema de memoria que permite almacenar y evocar información por semanas hasta por toda la vida.
Memoria secuencial
Capacidad para distinguir y evocar el orden de una serie de huellas de memoria.
Memoria semántica
Almacén de conocimiento general adquirido a través de un sistema simbólico, usualmente mediada por el lenguaje.
Memoria sensorial
Capacidad para retener brevemente (del orden de milisegundos) una impresión dejada por uno o más estímulos. Es un post-efecto positivo. Incluye la memoria icónica (visual) y la memoria ecoica (auditiva)
Memoria temporal
Organización cronológica o temporal de los eventos experimentados o secuencias de huellas de memoria.
Memoria topográfica
Habilidad para describir un itinerario familiar, la organización espacial de habitaciones en una casa, o lugares familiares en la comunidad utilizando representaciones mentales o revisualizaciones.
Memoria verbal
Sistema de memoria especializado en el procesamiento de estímulos lingüísticos que permite el procesamiento del lenguaje y de la información verbal.
Memoria visual
Sistema de memoria especializado en procesar representaciones visuales y espaciales que permiten la orientación espacial y la solución problemas viso-espaciales.
Meninges
Tejido que encapsula al sistema nervioso central y se compone de tres capas: la dura mater, membrana aracnoidea y la pía mater.
Meningioma
Tumor cerebral benigno que se origina en las células que constituyen las diferentes capas de las meninges.
Meningitis
Inflamación de las meninges que puede ser causado por virus o bacterias.
Mesencéfalo
La parte central de las tres divisiones principales del cerebro. La región del cerebro que rodea al acueducto cerebral que incluye el tectum y el tegmentum.
Metacognición
Capacidad de autorregular y planificar las estrategias de aprendizaje o solución de problemas. Control de la cognición. Permite evaluar y controlar el procesamiento de la información.
Metáfora
Se la define clásicamente como la sustitución de un término propio por otro figurado, donde el mismo no se refiere de una manera directa, si no que requiere identificar la similitud entre ellos. El término proviene de un vocablo griego que se interpreta como “traslación”. Se describen varios tipos de sustituciones de distinto grado de complejidad. Sus alteraciones se observan en muchas enfermedades neurológicas que afectan a uno u otro hemisferio cerebral
Metamemoria
Tener consciencia de la capacidad y del funcionamiento de los sistemas de memoria personales. Control de la memoria y manejo de estrategia para optimizar la retención de informacion. Es una capacidad metacognitiva.
Metástasis
Proceso mediante el cual las células cancerosas se desprenden del tumor, viajan a través del sistema vascular o linfático y proliferan en otras partes del cuerpo.
Metilfenidato
Droga que inhibe la recaptación de dopamina y se utiliza para el tratamiento del desorden atención e hiperactividad.
Microelectrodo
Un electrodo muy fino generalmente utilizado para grabar la actividad de neuronas individuales.
Microglía
Son las células gliales más pequeñas y actúa como fagocito para proteger el cerebro de organismos invasores.
Micrografía
Disminución en el tamaño de letras escritas en una oración o en una palabra típicamente observado en los pacientes de Parkinson.
Microhemorragias cerebrales
Visualizadas por medio de resonancia magnética (MRI), son el resultado de la ruptura de pequeños vasos sanguíneos en los ganglios basales o en la materia blanca subcortical y son, en mayor parte, clínicamente asintomáticas.
Microtúbulo
Banda larga de grupos de filamentos de proteínas arreglados alrededor de un núcleo hueco y que son parte del citoesqueleto del axón. Su función es el transporte de sustancias de un lugar a otro dentro de la célula.
Miembro fantasma, síndrome del
Percepción de las sensaciones de que un miembro amputado aún está unido al cuerpo.
Migración neuronal
Durante el desarrollo prenatal del sistema nervioso central ocurre el desplazamiento de neuronas desde su lugar de nacimiento hasta su lugar permanente. Estas células se originan en la región ventricular del tubo neural y son guiadas por las neuronas radiales.
Mitocondria
Organelo celular que es responsable de la extracción de energía de los nutrientes.
Monoamino oxidasa (MAO)
Clase de enzimas que destruyen a las monoaminas, dopamina, norepinefrina, y serotonina.
Movimiento de persecución
Reacción de los ojos para mantener una imagen de un objeto en movimiento en la fóvea.
Movimientos reflejos
Reacciones involuntarias que el cuerpo hace para evitar o disminuir un posible daño.
Movimiento sacádico
El movimiento rápido de los ojos en la exploración visual.
Mutismo
Estado de una persona que se rehúsa a hablar.
Mutismo aquinético
Estado asociado con la disminución de movimientos corporales y del habla. El mutismo aquinético está asociado con tumores grandes en el lóbulo frontal medial (cíngulo), tumores en el prosencéfalo basal o aneurismas de la arteria cerebral anterior. También puede ocurrir después de una lesión talámica. Contrario al síndrome de enclaustramiento en el cual la comunicación se puede establecer con el movimiento ocular, la cognición no es fácil de evaluar en el mutismo aquinético ya que los pacientes no responden a órdenes verbales.