TÉRMINOS: LETRA F
Farmacocinética
Área de la farmacología que estudia los procesos de administración, absorción, distribución, metabolización y excreción de las drogas en el cuerpo.
Fascículo arqueado (arcuate fasciculus)
Vía de axones que conectan al área de Wernicke con el lóbulo frontal. Daño en esta estructura se ha asociado frecuentemente con afasia de conducción.
Fenilcetonuria (PKU)
Trastorno hereditario causado por la ausencia de una enzima que convierte el aminoácido fenilalanina en tirosina. La acumulación de fenilalanina causa daño cerebral a menos que se siga una dieta especial desde el nacimiento.
Fenómeno de rebote
Se refiere al aumento en frecuencia o intensidad de una actividad, sustancia o síntoma luego de haber sido suprimido temporeramente la misma. En los estudios del sueño se refiere a un incremento en la actividad REM después de un periodo en que esta fue reprimida.
Fibra de proyección
Axón de una neurona en una región del cerebro cuyos terminales forman sinapsis con neuronas en otra región.
Fijación conceptual
Fijar un patrón de pensamiento para usarse como referencia mental o de acción.
Filogenia
Evolución de las especies.
Fisura longitudinal
Se refiere a la cisura más grande que separa ambos hemisferios del cerebro.
Fisura calcarina
Fisura horizontal en la superficie interna de la corteza del lóbulo occipital. Se reconoce como la corteza visual primaria.
Fisura lateral o fisura de Silvio
Surco transversal que separa al lóbulo temporal de los lóbulos parietal y frontal.
Flexibilidad mental
Capacidad para cambiar esquemas de acción o pensamiento. También se refiere a la generación y selección de nuevas estrategias de trabajo.
Fluidez verbal
Capacidad para expresarse con facilidad y espontaneidad. Dentro de la evaluación neuropsicológica se refiere a tareas en las que se generan el mayor número de palabras, de una letra (fluidez fonológica) o categoría particular (fluidwz semántica), usualmente en 60 segundos. Su déficit puede originarse por fallas en el sistema semántico y/o las funciones ejecutivas.
Fluido cerebroespinal (CSF)
Fluido claro, similar al plasma sanguíneo que se encuentra dentro del sistema ventricular del 26 cerebro, del cordón espinal y el espacio subaracnoidal de las meninges.
fMRI
Ver imagen de resonancia magnética funcional.
Fonoagnosia
Tipo específico de agnosia auditiva para sonidos no verbales en que se pierde la capacidad de reconocer voces individuales. Impide establecer la diferencia entre voces familiares y desconocidas.
Fonoaudiología
Estudio de la comunicación humana y sus trastornos. Sus áreas de competencia incluyen los dominios del lenguaje, el habla, la voz y la audición.
Frenología
Teoría propuesta por Joseph Gall en el siglo 19 para explicar la personalidad y el carácter a partir de la forma del cráneo y sus protuberancias.
Formación reticular
Red de tejido neural y núcleos localizado en la región central del tallo cerebral, de la médula al diencéfalo, que media los procesos neurovegetativos.
Fornix
Vías nerviosas que conectan al hipocampo con otras partes del cerebro, incluyendo a los cuerpos mamilares del hipotálamo; parte del sistema límbico.
Fotopigmento
Un tinte proteínico, derivado de la vitamina A, enlazado a la retina responsable de la transducción de información visual.
Fotoreceptor
Una de las células receptoras de la retina encargado de transducir la fotoenergía en potenciales eléctricos.
Fóvea
Región de la retina que media la visión más aguda de las aves y mamíferos superiores. Los conos, sensibles al color, constituyen el único tipo de fotoreceptor presente en esta región.
Funciones ejecutivas
Conjunto de funciones, principalmente correlacionadas con la corteza prefrontal, involucradas en el control, la regulación y la planificación eficiente de la conducta humana y el control cognitivo. Son esenciales para la conducta dirigida. Se han propuesto varios modelos para su interpretación conceptual.
Funciones, áreas o dominios neurocognitivos
Se refiere a las dimensiones utilizadas para organizar y conceptualizar los casos clínicos. Incluye entre otras las siguientes funciones: atención, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas, percepción, habilidades construccionales y cálculo.
Funcionalismo
Principio que explica un fenómeno biológico (una conducta o una estructura fisiológica) a partir de su utilidad en la adaptación del organismo.